La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele oír que inhalar de esta forma reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En escenarios comunes como ejercitarse, marchar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal debería a cerrar de manera inmediata esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un papel crucial en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en situaciones óptimas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo episodio de sensación ácida esporádica tras una comida pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado alcanza la aptitud de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que permita tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se sugiere llevar a cabo un proceso simple. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en mas info cada ronda busca captar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.